Powered By Blogger

jueves, 29 de abril de 2010

Si es necesario, desde cero


Aquí en filosofía hay que partir de cero, y no empeñar tanto tiempo corroborando lo que otros digan, pues estos siendo humanos, pueden cometer los mismos errores que nosotros.

El asunto está en descubrir paisajes nuevos, sabiendo que los paisajes cambian y las personas también.

El momento es crucial, quiero que se paren a pensar en las desgracias provocadas.
no en la probabilidad que tengan ellos en provocar desgracias, si no en su acta de servicio.

Me siento en una prisión en la cual grito, (doy gracias por ello), pero siempre hay un pero cuando de subjetividad hablamos.

La naturaleza humana es, siempre pedir más, de lo que se tiene, lo que busco no es criticar a los que más busquen, si no, dar a conocer que existen otras alternativas además de criticar lo que muchos creen.

Lo he nombrado hasta el cansancio, hay dos formas de vivir este momento.

O criticar lo hecho,o buscar una alternativa.
los que critican las falencias del sistema, estan en lo cierto, pero no son necesariamente profetas en su tierra,sobretodo cuando se les pregunta sobre ofrecer modelos de vida distintos.

Aquello es lo que me molesta, combatir por combatir, como lo hacían los cruzados en la inquisisión, como lo hacen los anarquistas en las protestas.

Existe un espejo en el cual todos nos miramos, me veo bien, me veo mal, me veo bien pero voy mal, me veo mal pero voy bien, en fin, nos vemos todos.

El prisma por el cual nos vemos puede definir muchas veces, tanto el ambiente que nos rodea, como lo que rodeamos nosotros.

La base está en la voluntad de querer hacer de un crítica una ideología, trincheras hay en ambas partes.


No es quien gana ni quien pierde, es parar la guerra y entre todos tomar una decisión en común.

Este texto no quedará hasta acá luego continuo.

viernes, 9 de abril de 2010

Problemática ética

Problemática ética

El bien y el mal:

Realmente hay un problema en la existencia que probablemente ya ha sido abarcado por muchos filósofos, y debiera tener diversas teorías.

Percibimos a través de nuestros sentidos, que la existencia dentro de este universo, se puede entender de dos formas.

.- La primera es que todo existe de forma interdependiente, nada existe por si mismo, ni nada depende de nada para existir.

.- La segunda es que nuestra razón divide normalmente el todo, para poder así definir parte por parte y con mayor simpleza posteriormente los conceptos, (rama de conceptos).

Pongamos un caso, existe una silla y un hombre, el hombre se sienta en ella.
sería indiscutiblemente falso, decir que aquel hombre se sienta, si de hecho no existiese la silla, mas bien dicho, el concepto "silla"

las cosas son etiquetadas, para con este fin la mente resolver mas rápido en beneficio de la existencia.

así, si sabemos que la silla existe, podemos saber, además de que el hombre se puede sentar, todo lo que involucre el verbo "sentarse"

el sinónimo que quizás nos venga a la mente mas rápidamente, es "descansar".
entonces la forma verbal sentarse también puede interpretarse como descansar.
descansar también puede asociarse con el concepto cama.

Es entonces cuando mentalmente ocurre este ejercicio, se denomina "relación de fines"

Ambos conceptos se pueden relacionar con el concepto descansar.

es entonces que para descansar, a partir de la definición de fin para cada objeto o elemento, se dan automáticamente dos opciones para cumplir este deseo o anhelo, el cual sería, descansar, (puedo descansar tanto en una silla como en una cama)

El conocimiento bien funciona a partir de ese paradigma, definir antes que nada, el nombre con el cual interpretar un objeto, una vez, como en este caso, se denomina como silla, se puede hablar de este concepto con otro ser.
Pues ambos de forma automática, comparten un mismo paradigma en torno a un objeto identificado por uno y luego aprendido de él mismo por otra persona.

como ambos comparten el significado de silla, ambos pueden definir para que sirve partiendo de este común entendimiento.

Hasta aquí todo bien, pero que sucede cuando uno asocia el concepto "silla", con el concepto "trabajar"(trabajo en oficina por ejemplo).
Y el otro ser sigue asociando el concepto "silla" con "descansar".

¿No tienen ambos la razón?

Desde luego, ninguno comete un error, aunque su compresión del concepto silla sea absolutamente contrapuesto.

Es por esto que los conceptos no pueden ser iguales, porque los seres que los comprenden, son de hecho diferentes, por ende su comprensión de la realidad y los conceptos, puede ser totalmente diferentes, a pesar de tener ambos el mismo concepto en mente.

De aquí parte todo, tanto las denominadas "ideologías", que vienen siendo un conjunto de conceptos las cuales cumplen un fin, dependiendo siempre de la voluntad del ser que la asuma, como de su entorno que hace que estas ideologías se manifiesten como una causa-efecto distinto dependiendo del ser que se sustente en ello.

Según mi punto de vista, se comete un error al etiquetar las ideologías, porque aunque una idea pueda ser similar a otra, nunca será exactamente la misma.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Deseo, luego existo.

Cogito ergo sum

Pensar, a veces es indeseable, es probable que lo que pensemos, no queramos pensarlo.
nuestros pensamientos chocan constantemente con nuestra moral, a veces actuamos casi de forma automática, a veces se presentan contra nuestra voluntad, de ahí que cometemos errores.

no es nuestra voluntad la de cometer el error, se nos presentan.

el ser sólo es consciente cuando su voluntad, se basa en la reflexión de un conjunto de pensamientos, su ordenamiento, abre las puertas a la intelectualidad y a la razón, al pensamiento complejo.

sin embargo la reflexión, necesita del pensamiento para sostener una idea clara, y objetivo definido, la suma de estas partes y su interdependencia, marcaran necesariamente, la efectividad del intelecto, a la hora de enfrentarse a las dificultades, y a la problemática existencial.

El ser solo puede ser juzgado, por lo que premedita, o planea, y no por el acto simple de pensar.

siempre y cuando, no esté claro que el hecho de actuar en base a pensamientos simples, lo puede llevar al error, entonces el ser es responsable de lo que hace cuando piensa, y cuando reflexiona, es responsable de todos sus actos.

es responsable de todo lo que piensa y reflexiona.

el ser vive en una constante búsquedad de saciedad del deseo, existe el deseo a ser exitoso, a tener bienes materiales, el deseo a ganar, etc.

Pienso, luego existo..

Para poder pensar, es necesario desearlo, en caso que no queramos pensar, o reprimir nuestros pensamientos, también estamos deseando no desear, en ese momento seguimos deseando.
no podemos dejar de hacerlo, en ningún momento de nuestra existencia

martes, 27 de octubre de 2009

La crítica

Según el banco de datos virtual, de definición de conceptos, en pocas palabras nuestro buen diccionario online, Wikipedia, ha definido el concepto de "Crítica" de la siguiente forma.

Una crítica (del griego κριτικός (kritikós), 'capaz de discernir') es la reacción o la opinión personal y/o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una critica, siempre que sea de la misma tendencia.

La crítica es el arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza...) de las cosas.


He aquí la definición de "Crítica", pero, partamos por el principio.

Antes que nada, debe quedar siempre abierta la idealización del ser, y su comportamiento a sus juicios sobre los actos ajenos como a los propios, la crítica es personal, por ende subjetiva,la crítica objetiva no existe, porque ello implicaría que el ser que hiciera la crítica, ya no fuese ser, o que hiciera la crítica basado en estandartes que el mismo no comparte, en ese caso la crítica es fraude, ya que no comparte lo que dice, con lo que se piensa.

Como crítica, sus fundamentos nos dice, que abarca todo lo que implique discernimiento y diferenciación de los entes.

La única forma de realizar una crítica real, es separando los entes implicados, de los entes que nada tengan que ver con el objetivo final de la crítica, la cual es justamente esa, la de diferenciar los entes, por una opinión personal.

La Crítica no existe por si sola, necesita de un ser que contenga en si, la crítica.

de forma que es indispensable el criterio, del ser que formule la crítica, para saber el valor real de la crítica, y su intencionalidad.


Podemos definir este concepto, por 2 subconceptos.

1.- Crítica Total:

Entiendase por concepto, a la constante reflexión, la cual busca establecer los pilares firmes de nuestra identidad, como seres subjetivos.

Como ser pensante, refutando o reformulando, todas aquellas aseveraciones que se fundamenten en el apego a un extremo(sea este bueno o malo), o bien, a la idealización no racional de la realidad, o sea, a todo lo que no nos sea efectivamente innato dentro de nuestras particularidades como seres dependientes.

No dando nunca algo por hecho o por cierto, sin haberlo averiguado y confirmado a travéz de la intuición, o del método. Así criticar todo, desde todas sus perspectivas, para lograr un conocimiento puro de lo que ello implica, "causa-efecto"

Considerando de alguna manera dejar de lado nuestros apegos mundanos de la esencia pura del ser y sus reflexiones. Se logra entrar en un estado de quietud mental, el cual es apto para encontrar la realidad del ahora (fuera de las interrupciones de nuestra mente, pero no fuera de nosotros mismos).

2.-Crítica Parcial:

Esta crítica, aunque no es total, ni siempre presente, es arrebatada.

Se refiere a la crítica hacia un objetivo con el único fin, de imponer un ideal propio, (imponer nuestra crítica sobre la ajena), y es una crítica trascendente, porque depende de quien la diga, y a quien, así como el medio por el cual se comunique.

La esencia de este concepto, radica en una posible "ganancia" al emitirlo.

Ejemplo: Yo(críticamente) veo que otra persona lee el periódico, que a mi, no me agrada, por lo tanto puedo hacer 3 cosas.

a.- Seguir en lo mío, y dejar que esa persona siga en lo suyo (no existe crítica)

b.- Ir, y criticarlo a él como persona por el tipo de periódico que lee.(crítica destructiva-personal)

c.- Ir, y criticar el periódico, que el tipo lee, pero sin emitir juicios al lector.(crítica constructiva-impersonal-al acto en si).


Entonces, la crítica parcial, se divide en 2 partes:

Crítica Parcial Destructiva:

Se caracteriza por la crítica al ser dueño del acto, mas que al acto en si.(Causa)


Crítica Parcial Constructiva:

Se caracteriza por la crítica al acto, y no al ser que lo provoca. (Efecto)


Bien, entonces ¿y por qué precisamente se tienen que llamar "destructiva" y "constructiva"?

.- Bueno porque, la destructiva, crítica directamente al ser, por ende todo lo que con el abarque, "El ser y su entorno, como sus actos",produciendose un juicio desfavorecedor hacia el ser que la recibe, por lo tanto es directamente proporcional la eficacia del juicio, a la intencionalidad del ser que la emite y alguna posible"ganancia".

Sin embargo la constructiva, crítica al acto, o al producto de ese acto, mas no al ser, por lo tanto no abarca sus costumbres ni su valor moral, se puede entender esto, como un conjunto de valores, los cuales nos hacen ver con malos ojos, todo lo que socialmente nos sea evidente, como malo, pero con un criterio subjetivo.

Se puede ejercer una crítica constructiva, con ánimo, de querer quedar como buena persona, frente a un tercero que este atento a los fundamentos, y en este caso, no caer en el error, no es una forma de hacer crítica, eso ya pertenece a la mentira y al fraude.

En la etimología filosófica, es importante siempre diferenciar los que es innato(real y verdadero) de lo que no(no real y lo falso), asi como lo que parezca ser innato y después nos resulte ser falso.

Estas son las bases de cierta forma del "Método Cartesiano" ya conocido por muchos.

seguiremos luego con ello.


domingo, 13 de septiembre de 2009

¿Solo es "Cogito Ergo Sum"?

Descartes en su libro "Discurso del método" en la primera página de la cuarta parte escribió:
pero, deseando yo en esta ocasión tan sólo buscar la verdad, pensé que debía hacer todo lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, para ver si, después de hecho esto, no me quedaba en mis creencias algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que que sea tal como ellos nos la hacen imaginar.

Una vez estudiado esto, quería acotar lo siguiente:

Si los sentidos nos engañan, en ese caso no existirían las evidencias
los sentidos no nos engañan, solo son casos puntuales en nuestra falta de experiencia frente a determinados hechos o situaciones.

Como aquel tipo que yace perdido en el desierto, la primera vez, quizás, vea objetos raros que malinterprete y deduce que son alucinaciones, al darse cuenta de la situación.
Aquel tipo sufrirá la alucinación la primera vez, pero la segunda vez, interpretará lo que ve, razonando con anterioridad que lo que ve por segunda vez, puede que no sea lo que el creyó anteriormente, de hecho se dará cuenta que es falso.

el tipo llegará a la conclusión que el desierto no es lo que lo engaña, tampoco sus sentidos, si no, sus experiencias con su entorno.

si los sentidos nos engañasen entonces cada vez que el tipo vaya al desierto, en teoría debería alucinar con esto, y creer que existe.

sin embargo una mente que no comprende su estado, y cree en lo que ve, sufrirá alucinaciones, en todo caso son malinterpretaciones.

ya que las evidencias se presentan para ser recibidas por nuestros sentidos y luego interpretadas por nuestros pensamientos, entonces nada sería evidente, y nada podría corroborar que existe la verdad.

si los sentidos nos engañasen, sería imposible saber cuando nos engañan y cuando no, en ese caso sería probable que nos engañasen siempre como nunca.
somos seres pensantes, gracias a que tenemos algo en lo que pensar, esta es la base de esta lógica.

¿y si no hay evidencia de que lo demás existe, porque los sentidos nos engañan, como puedo asegurar que yo pienso? si yo tambien tengo sentidos. ¿cúal es la causa de que los sentidos nos engañen? al menos descartes solo da incapié en el efecto, pero nunca habla de la causa de esa afirmación.

Por suerte han existido más filósofos que si han abarcado este tema de forma mucho mas profunda, luego seguiremos avanzando en este tema.